AMPLIACIÓN A LAS TEMATICAS


PERIODO 1
El origen de la Filosofía

Según Aristóteles, "lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas, fue, como lo es hoy, la admiración". Y es que para comprender la inspiración filosófica es preciso: sentir la extrañeza por las cosas que existen, librarse de la habituación a lo cotidiano, y ponerse en el puesto del que abre los ojos en un ambiente desconocido.
La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias "particulares", para hacerlo objeto de su estudio. Ofrece una visión de la totalidad, pero no es una simple enciclopedia o suma de saberes. La filosofía no es igual a la suma de las ciencias particulares, ya que se distingue de ellas por su objeto formal, por el punto de vista o perspectiva desde el que estudia toda la realidad.
La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

la filosofía tuvo su nacimiento en Egipto, aunque serían aquellos grandes pensadores de la época de oro de la Grecia Antigua, como Sócrates, Platón y Aristóteles los que más se han destacado en los diversos debates filosóficos que se suscitaban por ese entonces; para ellos, la razón de ser del filosofar era por el asombro que generaban algunas circunstancias. Se destaca el trascendente aporte de Santo Tomás de Aquino, quien buscó sistematizar la filosofía de Aristóteles en el marco del pensamiento cristiano. Luego, ya en tiempos modernos




El conocimiento ordinario hace uso de la evidencia directa, esta se emplea para apoyar o destruir generalizaciones empíricas de nivel bajo. Este conocimiento se relaciona, en cuanto a lo que se refiere a la apariencia, con la teoría filosófica del fenomenalismo, esta consiste en que todo lo que conocemos de la realidad son apariencias ya que ignoramos lo que puedan ser las cosas en sí mismas.
La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica. En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa.


Filosofía científica

La filosofía científica implica un sistema cognitivo cuyas partes coinciden, o son compatibles, con las diversas ramas de la ciencia experimental. El conocimiento filosófico del pasado se ha ido restringiendo a medida que crecía y se afianzaba la ciencia, quedando, sin embargo, la posibilidad de integrar todo el conocimiento existente en la forma utilizada por los realizadores de los antiguos sistemas filosóficos.
La síntesis del conocimiento es esencial, ya que existe una diferencia importante entre conocer y comprender, siempre que asignemos a la palabra “conocer” la simple disponibilidad de información parcial, mientras que asignamos la palabra “comprender” a la integración de todos los conocimientos bajo una síntesis organizada, o sistema cognitivo.
La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo particular.
Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión única, una forma de pensar que moldea su vida y orienta su destino, sólo que esa manera de ver las cosas no siempre es totalmente consciente.
La filosofía proporciona la posibilidad de conocer todas las cosmovisiones que existen desde el principio de la historia de la humanidad y reconocer las extraordinarias similitudes entre todas ellas no obstante la diversidad de las culturas y sus diferentes procedencias distantes entre si.





Filosofía y Ciencias Particulares

La filosofía les da los fundamentos a las ciencias particulares y demuestra los principios de los cuales parten las ciencias particulares. Por eso la filosofía es la madre de todas las ciencias.
Cuando hablamos de filosofía, hay que determinar a cuál de todos los tipos de filosofía nos referimos. Al contrario de las Ciencias Particulares, la filosofía tiene varios tipos, ya que cada filósofo tiene su propia filosofía. Y es que la situación del hombre ante la realidad es que primero el hombre estudia la realidad que puede comprobar por sus sentidos (ciencias particulares); también ya sabe sus realidades últimas que son los datos que nos proporciona la fe (teología); pero la realidad que va más allá de lo que conoce, que es el sentido más profundo de las cosas, lo hace querer alcanzar esto y querer lograr una visión unitaria (filosofía).
Si cada sistema filosófico es un esfuerzo de penetración e interpretación para lograr una visión unitaria del Universo, nada más natural que la multiplicidad de sistemas que a veces también se complementan para intentar aclarar el misterio del ser y de la vida.
Toda ciencia particular parte de ciertos principios que considera como postulados, los cuales sólo se afirman pero no se demuestran, ya que no les interesan las causas para afirmarlos. Las Ciencias Particulares le dan a la filosofía nuevos temas de investigación.


PERIODO 2


La Metafísica, se define como lo que está mas allá de lo físico, es el estudio de lo abstracto del Ser y de Dios, en su dualidad positiva y negativa, estudia lo que corresponde de Divino al Ser, y a Dios convertido en el Ser, la importancia de su confluencia, entender que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, más no por su carne, no por la piel o el tejido óseo, sino por su energía, que proviene de Dios, 

Metafísica, es una ciencia perteneciente a la Filosofía, y a su vez, comprende dos grandes ramas, la 1ª., es laOntología, que es el estudio del Ser y la 2ª., es la Teología, que es el estudio de Dios. 


Aunque la naturaleza actualmente se estima que es objeto de estudio de las ciencias naturales, es también una parte esencial de la filosofía.
Se le suele asignar a la filosofía el estudio del significado de “naturaleza” o el examen de su concepto. Por ejemplo, pertenecen a la filosofía la ontología de la naturaleza y de los objetos naturales; la función de la naturaleza en el conjunto de la realidad, etc.
No todos aceptan esta separación entre el estado filosófico y científico de la naturaleza; algunos piensan que la filosofía puede agregar a la ciencia conocimientos sobre las leyes de la naturaleza, al suponer que no hay diferencia entre ciencia natural y filosofía natural y dando por sentado que aunque los conocimientos que proporciona la filosofía natural son distintos de los científicos, pertenecen al orden formal y material.


http://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/filosofia-de-la-naturaleza



filosofía de lo viviente: es una rama de la filo de la naturaleza en la cual se estudian los seres vivos q se caracterizan por una singular capacidad de auto-movimiento aunque se encuentra también el hombre con su naturaleza racional y corpórea.
Los entes naturales: son distintos de los seres artificiales, posee un principio interno de su ser y de su actividad. 
Entre seres mutables se encuentran los que denominamos vivientes, en los cuales la movilidad física reviste una singular forma de ser y de manifestarse, que atrae poderosamente nuestra atención. El ser viviente es una especie de ente móvil. La vida es la forma más alta de la movilidad: por eso nos atrae más que las otras; pero es movilidad también, y debe ser estudiada por la misma ciencia filosófica que tiene por objeto al ente móvil.
La filosofía del ser viviente es una parte especial de la filosofía de la naturaleza: la parte principal y más compleja, pues los seres vivientes añaden sus respectivas propiedades a las que tienen los que no poseen vida. Este sector de la filosofía puede denominarse "biología filosófica", si por biología se entiende simplemente lo que la palabra significa en acepción etimológica y primaria. Como ocurre este término tiene en la actualidad otras connotaciones que específicamente lo restringen a los conocimientos "positivos" que versan sobre "fenómenos" vitales, no hay inconveniente en prescindir de él, aunque no de su significado. Para recoger este puede emplearse el término "psicología" cuyo objeto es el alma, es decir, el principio que anima al ente vivo. La psicología es el conocimiento filosófico de los seres vivientes.

Otra importante rama de la filosofía es la ética, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.
Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología.



PERIODO 3


La Lógica
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.





La filosofía Medieval
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.
De la Edad Medieval hemos conservado magníficas obras filosóficas que han servido no sólo como base sino también como inspiración a multitud de estudiosos en etapas posteriores. Son conocidas las interpretaciones que hacen de los anteriores y las que los nuevos hacen de ellos. Recuperaron a filósofos olvidados por siglos, colocándolos en el lugar que merecían.





La Filosofía Contemporánea 
La filosofía en la edad contemporánea, que comprende desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, es la última etapa histórica de la filosofía, es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances científicos y tecnológicos, de la acelerada y desbordante floración de doctrinas filosóficas.

“Frente al positivismo y relativismo que dominaron la última media centuria – afirma Ortega y Gasset-, la filosofía del siglo XX va reconociendo nuevamente a la razón un vasto poder de conquistar no pocas verdades absolutas, pero, a la vez, no puede desconocer su carácter originario de función vital entre otras innumerables. Nació, pues, la función intelectual, como las demás, para subvertir a la existencia orgánica y se va desarrollando al hilo de las urgencias vitales” (“Historia como sistema”).

La filosofía contemporánea empezó a partir de la disolución del sistema hegeliano, y se caracteriza por su complejidad y problematismo; por poner en cuestión la verdad misma, su consistencia y existencia, la dimensión filosófica de la realidad y la misma filosofía; por el desarrollo de una diversidad de corrientes y doctrinas, muchas de ellas en radical oposición




La Filosofia Moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

No comments:

Post a Comment